Tuesday, August 16, 2005

[metodología de trabajo]

[breve critica a la metodología]

SI, si, si, si, Kallach ganó el CONCURSO de la biblioteca…

Cuenta la leyenda que alguna vez en una ciudad a principios del segundo mileno, se convocó a un concurso… concurso en el cual participaron Rem Koolhaas, Zaha Hadid, Enrique Norten, Herzog/de Meuron [por cierto, la mejor propuesta así como ahora se ven aquí las cosas]… Los finalistas, Kalach, Broid, Mateo, Eric Owen Moss, Vigglieca, Chipperfield… Y un trío de arquitectos conocidos como Arroyo/Tello/Hernández [Posteriormente F304 sai/jctv/ahg].

Y en los primeros acercamientos, teníamos aquellos acercamientos de postura, y aquellos acercamientos que contenían algo más… Eso si, si alguien fue a ver la exposición de las 500 y fracción entregas, denotarán que las laminas finalistas [excepto Kalach], fueron aquellas que tenían un “diseño grafico” más lindo.

Y entonces llegamos a una fase final… y antes de comentar lo que ocurrió, a lo que quiero hacer referencia es a los comentarios que continuamente nos hacían los pre-F304 sobre la metodología de trabajo… “lo tratamos como una clase de proy 4”… decían… “es más, cuando discutimos decimos permitirías que un alumno de 4° te hablara así???”.

Es decir, en lugar de tratarlo en cuanto a metodología como un concurso [donde siempre la imagen más linda gana], lo trataron como un proto-curso-critico de taller, donde generaron contenido. De hecho, es ese contenido lo que interesantemente les dio la opinión popular del “público” asistente.

El curso de proyectos que habían planteado previo a conocer el resultado del jurado, fue uno que se planteo metodológicamente desde el primer dia de la siguiente manera “como si fuera nuestro despacho, y al final es un concurso”. Lo primero, como Despacho, Think-tank, o como IAM, traza una metodología, una manera de poner a prueba, compartir e ir adelante… Pero sobre todo un FIN, porque para que una larga gama de partículas funcionen “juntas” deben tener un fin. Lo segundo como manera de poner a prueba el “contenido”, la “actualización” del Tema [96/109 Vivienda+Espacio Publico]

Llega el día de la final, y anecdóticamente el arquitecto Tello viene de verde, el arquitecto arroyo llega con mil revistas nuevas recién compradas en ghandi y el arquitecto hernandez estaba fuera de si en su clase de filosofia.

Si, los síntomas eran cierto, había ganado alguien más. Ganó Kalach, que entre otras cosas, hizo de su “esquema” a mano, un MUY MUY lindo render aunque no nos guste, Render que además era claro, y explicaba la base fundamental de su proyecto [por cierto, cuentan las historias un proyecto muy cínico].

El chiste, es que a partir de este momento, el grupo de otro-vertical, y el mismo f304, sufirieron una modificación muy drástica, empezaron a dejar el contenido [por más elevado o no que fuera], fuera de la metodología de trabajo y querían tratar todo como un trabajo de concurso, y tristemente, el concurso casi siempre lo gana el render o la imagen más bonita [Kazuyo sejima cuenta como imagen bonita]. Y desde entonces, puro photoshop, puros diagramas lindos pero inútiles, puros “unir las areas verdes”, surgen los clichés y recetas de cocina… se vuelve BORING [http://iaminformal.blogspot.com].

Mi cuestión es, que vamos a utilizar como metodología para las 32 manos… Vemos esto como una oportunidad de aplicar [según KK] estas nuevas teorías sobre el método científico [“la del arquitecto es una ciencia”]


Massive multi-authorship
Distributed instrumentation
Institutionalization of science
Gedankenexperiment or thought experiment is something to include
Global science education

O somos tan cínicos como Koolhaas en su explicación de la Casa de Musica, y de una vez nos ponemos a generar una cínica serie de imágenes muy muy lindas.

Prizes -- The Nobel and other lucrative, prestigious prizes; Celebrity status -- more gold and glory. (BS)

Según Paul Nakazawa, el Viejo modelo de arquitectura es el de Construction, Economy e Illustration. El nuevo es Content-Delivery-Desing [que por lo pronto en iam decimos styling].

Tenemos una oportunidad de dejar de ver el bit inútil, la abeja solitaria, la triste visión de Tschumi de la ciudad como fragmentos, y dar el paso adelante y entender esta nueva tecnología de ciudad… Vean que por ejemplo, para entender lo que está pasando en las ciudades de la india, un mapeo de la cuidad no sirve de nada.

Damos contenido o damos “delivery” [entrega]???
Es meramente una cuestión de posturas, o es mucho más que eso???

Friday, August 12, 2005

[clase del 17 de agosto, introducción al curso]

Arquitecto/Arquitectura/Utopia/Urbanismo

Nota 1, no digo nada nuevo, ni es mi intención hacerlo.

Soy un estudiante, del año 2005, y el martes me fui muy triste de esta clase. Me fui triste porque de estos 3 alumnos que se paran al frente hemos mezclado muchas referencias, y por lo mismo, lo primero que no entendí era el uso de la palabra utopía en esta clase. Sobre todo porque pues existe un taller utopía y definitivamente no es este… Y se que se podría modificiar la palabra y su conexión, pero asi como se explicó ese dia no. Y si, ok, tal vez lo único que va a pasar es que acabemos diciendo que nuestra utopía radica en el “fuera de control”, y en la “no UNA cuidad”, pero aún así, el hecho de haber conectado utopia con arquitectos creo es un mal indicio. Uno, porque la utopía de los arquitectos implica lo siguiente [o al menos lo visto desde zonas hasta megaproyectos, pasando por el paisaje de Jose], querer definir como vive el ser humano, imponer la voluntad del arquitecto en cuanto a “la ciudad ideal” y querer de-limitar… quieren que la ciudad “se ordene”, quieren control.

Lo interesante, es que lo que más he aprendido a lo largo de ser iam, es que probablemente la visión más parcial, cerrada y “equivocada” de una ciudad la tienen los arquitectos. No se si es porque quieren ser “creadores”, pero aún aquellos que se denominan agentes están lejos de entenderla. Mi gran teoría al respecto es que el arquitecto es invariablemente distraído por las cajas dentro de la ciudad, y la segunda es que como construye maquetitas y las ve desde lejos, se cree omnipotente. Pero el problema del “arquitecto” o “arquitecto en formación” es que dejan de entender la ciudad como la entiende cualquier otra persona. Como un SER como una nueva biología, como una máquina “abstracta”, como una serie de relaciones NO vectoriales. Pero es que el arquitecto quiere desde un principio olvidar dos fundamentos básicos del ser humano: el ser humano tiene toda la total incapacidad de inventar, y el ser humano al producir máquinas solo puede producir máquinas que lo asemejen.

Y es que los mejores [imparciales, abiertos, conectados] textos sobre ciudades, los han escrito “no arquitectos”, Kevin Kelly, Bruce Sterling, Rem Koolhaas, y Rosalind Krauss, por citar algunos. Y es que pues un ciudadano, alguien que por naturaleza no quiere decir “yo entiendo la ciudad” o “yo puedo guiar la ciudad”, entiende mejor el hecho de que la ciudad es un ENTE, y lo más interesante de todo, es que la ciudad [entendiendo ciudad como espacio, relación y usuarios] perfecta existe solo en el ciberespacio, y lejos de cualquiera querer controlarla, más bien han llegado a la conclusión de que al final del dia, esta ciudad conocida como Internet, tiene inteligencia, aprende, es eficiente, es en tiempo real, y es la unión de miles de nodos.

Es decir, muchas pequeñas partes generan un SER totalmente “nuevo”, excesivamente complejo… Kevin Kelly se atreve a decir que la tecnología quiere cosas, y lo explora… Porque como arquitectos no nos atrevemos a entender a la ciudad como SI una sola, una máquina-biológica excesivamente compleja, que es “inteligente”, que “evoluciona”, que “muta”… si el comportamiento del hombre como masa es el de un virus, ¿Cuál será el de la ciudad?, si estoy de acuerdo en que la arquitectura [esa que solo unos cuantos aceptamos como tal], es parte fundamental de la ciudad, pero no creo que los arquitectos ni la construcción sean los más indicados para definirla. Es decir, porque no ver a la ciudad como un SER de VIDA ARTIFICIAL???

[capitulo 4 de iam criticizing history]

04.

Ciudad/Urbe

Breve historia y critica a la “ciudad”.

Pareciera que desde el siglo XVI a la arquitectura no le queda nada que inventar. Es decir, fuera de la reproducción en masa, las escaleras eléctricas, los elevadores… ah, al escribir esto pareciera que estamos diciendo que la arquitectura sin inventar, pero conectada a otras invenciones si se ha modificado de gran manera en la obra individual… Al nivel de la colectividad, ¿no será que ha pasado lo mismo? Haremos alusión al texto de Rosalind Krauss, la escultura en el campo expandido, pero extrapolándolo hacia la “ciudad”.

“Ciudad”, proceso rizomático de conexiones, generando un sistema operativo, sobre el cual se desarrollan de manera dinámica y compleja, cuanta actividad sea imaginable, donde los elementos de control intentan mantener un orden, aunque una gran cantidad de elementos fuera de control funcionan tácticamente dentro de la misma.

Para llegar a esta conclusión, no es necesario haber “caminado” primero. Es decir, los valores clásicos de la “ciudad”. Cuando en el Renacimiento, pongamos un ejemplo específico, se plantea Venecia. Venecia tendría alrededor de 190 mil habitantes. No solo eso, sino que tendría, un elemento de gran control, de control de masas, que era el sistema de gobierno, que en su funcionar, podemos decir que podía lograr lo que quisiera cuando quisiera y no sería cuestionado. En si, podemos hablar de la poca complejidad que tendía este sistema. El hecho de haber 190 mil habitantes, resumámoslo de esta manera, son menos de dos estadios aztecas llenos. En un partido en el estadio Azteca [110 mil espectadores] de los considerados de alto riesgo, estamos hablando de que alrededor de 12mil unidades de control son lo necesario para mantener la situación en “orden”. Orden y control son las palabras claves, porque el punto del concepto clásico de la ciudad, o más bien, cuando esta palabra tenía alguna validez. Como dice Krauss en el texto de “la escultura en el campo expandido”, no es solo importante el hablar de una palabra como universal, sino hablar de una palabra dentro de las herramientas temporales que nos permitan entenderla. Si nos refiriéramos, por ejemplo, al caso de la escultura, Rosalind utiliza el modelo de Klein, pues se trata de hablar no de problemas de lenguaje, sino problemas de definiciones materiales.

Los arquitectos actuales, tienen miedo a hablar de “ciudad”… y he aquí la razón, nadie los preparó para lo que enfrentan hoy… hagamos una breve historia sobre control. Las ciudades empezaron siendo entes controlables, por varias razones: 1. sistema mental de control, 2. complejidad del sistema 3. tamaño. Hay que recordar la regla del gurú Kevin Kelly, “más es más que más, más es diferente”. Un ejemplo de esta regla está en los teléfonos celulares, el que haya más teléfonos celulares hace que el sistema se complique a si mismo cuadráticamente en la cantidad de conexiones que uno puede realizar…

Es decir, por ejemplo, el prejuicio del “arquitecto-diseñador” de creer que al hablar de ciudad, se está hablando de construcciones y calles y plazas y parques. Pues es increíble, pero Bruce Sterling, columnista de wired, al hablar de Koolhaas dentro del libro “what is oma?”, logra entender la ciudad de mejor manera. Tanto hace la explicación estratégica de “network” de cómo funcionan [sin saberlo] las ciudades antiguas “todos los caminos llevan a roma”, como nodos. Y explica la percepción de que si la arquitectura tiene que ver con actividades [propuestas o no], la única manera de que la arquitectura funcione como tal es el que esté conectada [abierta] de alguna manera, que de alguna manera sepas llegar, o más bien, puedas… “de nada te sirve el templo sin una guía que te lleve a él… podrías acabar teniendo una gran masa de mármol inútil pues nadie la ve o usa”.

Pero dicha conclusión la logra, de saber o entender, tanto desde otros puntos de vista, de “tecnología” como del más actual en cuanto a ciudades, no de la historia de las mismas. Es más, el ejemplo es regresivo en un texto que tiene como fin hablar de la unión europea.

“La unión europea funciona gracias a que no hay restricciones de movimiento dentro de la misma. Todos los flujos [dinero, fisicos] funcionan en conjunto, haciendo de todas las ciudades un nodo dentro de la red…”

Entonces, es necesario ver las cosas como si se tratará de un tratado, como si hubiera que ver mil ejemplos ya no más “aplicables” o “actualizados”. Y cuando hacemos uso de estas palabras, habrá que ir al capitulo de este texto que habla al respecto y no ser prejuicioso. Es decir, de una rapida revisión a como funcionaban las cosas en otro tiempo, se va, y revisa los textos más acutales [o actualizados], como el libro mutaciones, o el libro out of control.

Sintetizando, como llegar a la conclusión de que la arquitectura de “ciudad”, es una táctica se ha convertido en una arquitectura donde los sistemas siguen estrategias. No es mediante una profunda revisión a la historia, sino mediante conectar lo más actual de economía, conocimiento de organizaciones, y networks, y aplicándolo si es necesario a un ejemplo “histórico”.

Koolhaas, por ejemplo, encuentra, gracias a una visión global, encontrar más puntos a favor de un gran basurero en lagos, nigeria, que en lo más “diseñado”, o como ya vimos propuesto de las grandes metrópolis. Sin un prejuicio de la arquitectura hecha solo por arquitectos, o de la ciudad siendo solo una masa construida unida por calles. Es decir, olvidando la estética y hablando en términos de programa y uso

Y todavía más interesante, si la arquitectura es un proceso, y la ciudad también, donde mil fichas fuera de control intentan subsistir, ¿habrá diferencia entre ciudad y arquitectura, como la identificamos, hay necesidad de historia en esos términos?

[introducción a iam critizing history]

i.

introducción

Como buen arquitecto, y aún más, de una “escuela” que parece tomar en gran importancia el contexto, un trabajo debe empezar pues hablando del contexto en el que está hecho. Como Rosalind Krauss dice “Entonces en tanto el campo provee una serie de relaciones expandidas, pero finitas… para explorar, y para una organización de trabajo que no es dictada por las condiciones particulares de un medio… es obvio que la lógica del espacio ocupado por la practica posmodernista no está mas organizado alrededor de una definición dada por un medio dentro de los términos de material, o para el caso, de la percepción material. Está organizado, en cambio, alrededor del universo de términos que parecen destinados a la oposición de una situación cultural.” [texto en referencia al sistema de Klein utilizado para explicar la escultura dentro del campo expandido arquitectura/paisaje].

Y pues dado que siempre y de hecho es un capitulo de este texto, pues se considera la actualidad, y el mundo. En el articulo editorial “Dome Improvement” [Wired 13.05], se habla sobre el como el hecho del uso de interfaces computacionales por parte del usuario hace cada vez más inteligentes a los jóvenes. Al grado tal, que por dar un ejemplo, en un examen de iq de hace 10 años, alguien que estuviera dentro del 100%, 5 años después solo calificaría dentro del 50%. Y cada día, el avance es más rápido debido a que uno se acostumbra a patrones y juegos de código debido a su uso, desde niños. El texto es importante en este trabajo, porque se trata de una critica, dentro de nuestra historia, al mundo del eseñar arquitectura. Es decir, de lo anterior podemos aprender algo… A estos niños, nadie les va a tener que enseñar las reglas simples de una matriz compleja, pues van a entender la matriz compleja desde antes de haber aprendido matemáticas. Es decir, aunque tendrán que aprender ciertas estrategmas simples para dar inicio a un programa de computación, los paradigmas simples no les tendrán que ser explicados como a los programadores previos, sino que estos nuevos jóvenes tendrán la capacidad de ir más allá partiendo desde lo más nuevo que exista.

Por eso, cuando en un programa para aprender cualquier sistema dentro de una “escuela”, habrá que saberse plantear lo que es historicidad. Pero como primera critica, será el descubrir que tanto es desde un enfoque histórico como de “cuenta cuentos” que se debe plantear un programa para entender la arquitectura y poder llevarla más allá [aún más con el discurso como parte fundamental del proceso], o como una serie de entendimiento de lo actual que es la historia, o el proceso histórico. En el capitulo referente a la actualidad se tocará este tema. Pero si una seriación dentro de la carrera de arquitectura es denominada “teoría, historia y crítica”, pues lo primero sera revisarla dentro de sus propios terminos y paradigmas. El trabajo a continuación no tiene ninguna “tesis” [como explica Michael Moore, la tesis te hace tomar una dirección pre-definida, en lugar de ir encontrando las conexiones sin prejuicios a las que el mismo texto nos pueda llevar], es simplemente una revisión y relación de términos, que parecen no ser analizados antes de hacer aceveraciones sobre ellos, que debiera ser, como dicen Krauss, Koolhaas, y Kevin Kelly, entre otros, lo primero a hacer, entender de lo que se está hablando.

Distinción, nunca hecha a los alumnos, no por prejuiciarlos, sino por soltarlos con una base critica mínima indispensable para poder hablar de arquitectura.